Alojamos negocios web
Chat WhatsApp 918 - 276 - 681

Tienda Online Pymes

0 S/0.00

La escritura ideográfica de los Incas

En primer lugar, el precedente lo podemos encontrar en Los Qquelcca que en quechua significa (escribir), estos grabados en piedra, son una representación de símbolos ideográficos pre inca demostraba una escritura ideográfica rudimentaria distribuidos en todo el territorio de los andes, selva, costa hasta el altiplano.

Los Qquelcca un lenguaje rudimentario pre Inca

Por mucho, eran utilizados, demostrando que había un uso  por las diferentes culturas al parecer era un lenguaje común por que se repite una y otra vez los mismos símbolos en todo el territorio peruano y aun a través del tiempo encontramos una continuidad, para reconsiderar que los Incas tuvieron un código, signos un lenguaje ideográfico que utilizaron en todo el imperio del Tahuantinsuyo.

Las evidencias de escritura ideográfica Inca

Grabados de Guamán Poma de Ayala

Además, Los encontramos en los tokapus, keros, aríbalos los diseños geométricos con diversas gamas de colores en todo el imperio incaico. Sin embargo, se tienen algunos registros de cronistas y clérigos españoles como por ejemplo; Fernando de Montesinos y diego Gonzales Holguín, relataron que en tiempos pre incas.

Si existió un sistema de escritura alfabetica llamada las Qquelcca también los (Qquelccacamayocs), pero en los tiempos del Inca Tupac cauri pachacuti; prohibió su uso reemplazándolos por los quipu (Quipucamayocs); otros narraciones por cronistas mencionan los símbolos que usaban los Incas: Sarmiento de Gamboa, Francisco de Toledo    (Virrey del Perú), Cristobal de Molina;  

  • Sarmiento de Gamboa:
  • “después que tuvo bien averiguado todo lo más notable de las antigüedades de sus historias hízolo todo pintar por su orden en tablones grandes y puso en las Casas del Sol una gran sala a donde las tales tablas que guarnecidas de oro estaban, estuviesen como nuestras librerías y constituyó doctores que supiesen entenderlas y declararlas. Y no podían entrar donde estas tablas estaban sino el Inga o los historiadores sin expresa licencia del Inga”
  • Virrey del Perú Francisco de Toledo:
  • “una tabla y quipos donde estaban sentadas las edades que hubieron los dichos Pachacuti Inga y Topa Inga Yupanqui su hijo y Guayna Cápac, hijo del dicho Topa Inga y que por la dicha tabla y quipo vieron que vivió Pachacuti Inga Yupanqui cien años y Túpac Inga Yupanqui hasta cincuenta y ocho o sesenta años; Guayna Cápac, hasta sesenta años». Rifiriéndose al derecho penal también recuerdan las Informaciones de 1582 en el Cusco que “por otras señales que tenían en unas tablas de diferentes colores… entendían la pena que cada delincuente tenía”.

Existió la biblioteca; Inca construida por Pachacútec

También, cabe mencionar los relatos de los Cronistas (como Bernabé Cobo, Pedro Sarmiento de Gamboa, Cristóbal de Molina,  tras comunicarse con los Quipucamayocs) sobre el Puquin Cancha, que habría sido una biblioteca inca construida por Pachacútec​ (con el fin de ser un Museo pictórico),​ que contenía noticias genealógicas del linaje de los Sapa Incas, junto a registros de la historia del imperio y sus conquistas, como también de las sociedades en la época pre-inca (llegando a mencionar historias de un Diluvio universal).

Por: Sandro Rojas Vidalon

La escritura ideográfica Inca, existió y lo poco que queda por la destrucción por la Inquisición; se encuentra reflejada en los Quipus, Keros, Tocapus y Aríbalos, por eso es importante la repatriación de los vestigios arqueológicos pictográficos de gran valor, para repatriarlos de los museos internacionales y colecciones privadas para el estudio y desciframiento de la escritura ideográfica Inca.

You might be interested in …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *