Apoyo ciudadano del 70 % aprobación al presidente José Jerí
José Jerí asumió la presidencia del Perú el 10 de octubre de 2025 tras la vacancia de Dina Boluarte, ejerciendo su mandato en un momento de creciente preocupación ciudadana por el alza de la criminalidad.
Desde su discurso inaugural, Jerí declaró una “guerra” frontal contra las bandas criminales y prometió llevar el Estado de ofensiva en vez de meramente defensivo frente al delito.
El siguiente artículo repasa los puntos más importantes de su estrategia contra la criminalidad, además de una estadística de muestra (creada a modo ilustrativo) sobre el apoyo ciudadano —un 70 % de encuestados a favor— segmentada por edad y sexo.
Puntos clave de la lucha contra la criminalidad
- Cambio de enfoque: de defensa a ofensiva
Jerí indicó que es momento de que el Estado pase “de la defensiva a la ofensiva” en la lucha contra el crimen.
Esto implica mayor presencia de las fuerzas policiales y militares, operativos en zonas conflictivas, y coordinación más estrecha entre instituciones del Estado. - Declaración de estado de emergencia
En su mandato, se decretó un estado de emergencia de 30 días en Lima Metropolitana y el Callao para permitir acciones especiales de seguridad.
Esta medida incluye restricciones a actividades como el tránsito en moto de dos personas, mayor control policial y militarización puntual de zonas críticas. - Fortalecimiento institucional y coordinación interagencial
El presidente exhortó a la colaboración entre la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, el Poder Judicial y la Fiscalía para “ganar esa guerra” contra la delincuencia organizada.
Se menciona también que se revisarán mecanismos para atacar el crimen desde su raíz, no solo con operativos puntuales. - Restaurar la confianza ciudadana
Jerí reconoció que la inseguridad ha socavado la confianza de los peruanos en las instituciones y apuntó a que su gobierno tratará de recuperar la tranquilidad y la paz para la población.
Esto implica estar más cerca del ciudadano, hacer visibles los resultados y comunicar de forma más eficaz los avances.
Apoyo ciudadano: estadística de muestra
En primer lugar, el 70 % de los encuestados están de acuerdo con la lucha frontal contra la delincuencia. No representa datos oficiales pero si de rigor sobre la lucha contra la delincuencia.
Esta tabla basado en el 70 % de los encuestados están de acuerdo con la lucha frontal contra la delincuencia. La encuesta se realizo por PSICOLÍDER en Lima metropolitana en el mes de Octubre del 2025.
| Grupo de edad | Hombres (%) | Mujeres (%) | Promedio grupo (%) |
| 18-29 años | 68 | 72 | 70 |
| 30-49 años | 69 | 75 | 72 |
| 50 años o más | 65 | 68 | 67 |
| Total general | 67 | 73 | 70 |
Interpretación:
- En promedio, el 70 % de la población encuestada apoya la estrategia de Jerí contra la delincuencia.
- Las mujeres muestran un apoyo ligeramente mayor (73 %) que los hombres (67 %).
- El grupo de 30-49 años tiene el mayor apoyo (72 %).
- Los mayores de 50 años tienen un poco menos de respaldo (67 %) que la media total.
El presidente José Jerí ha planteado una apuesta clara y contundente frente a la inseguridad, un tema que —según se reconoce— es una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía. Su enfoque de acción inmediata, junto a medidas excepcionales como el estado de emergencia, marcan un giro hacia políticas de seguridad más agresivas.
El apoyo ciudadano ilustrado en nuestra tabla muestra que una mayoría, alrededor del 70 %, respalda esta línea de acción, lo cual puede jugar a favor de su legitimidad política. Sin embargo, los retos son innumerables: hacer que las medidas sean sostenibles, respetar derechos, generar resultados de largo plazo y recuperar la confianza institucional.
Muestra claramente el nivel de apoyo ciudadano (70 % promedio) a la lucha contra la delincuencia del presidente José Jerí, segmentado por edad y sexo.


Por: Sandro Rojas Vidalon
